sábado, 20 de noviembre de 2010

¿DÓNDE NACEN LOS ALIMENTOS?

Los alimentos que comemos se obtienen de las plantas o de los animales. Muchas
personas creen que todo lo que comemos es un alimento, pero alimento se refiere a una sustancia que sirve para obtener energía de éste.
Debemos Conocer el origen y la importancia de los alimentos que debemos comer.
( frutas, carnes, pescado, vegetales, cereales, leche y derivados )
Ya en la primera etapa, en estos primeros meses, se admite que el niño progresa adecuadamente con la LECHE MATERNA, por lo cual, se toma como patrón para establecer los requerimientos nutricionales de este período.
A partir del año de vida "EL NIÑO TOMARA LO QUE PUEDEN COMER LOS ADULTOS Y PREPARADO DE LA FORMA QUE ES CONVENIENTE INGERIRLO POR ELLOS"

DE DONDE PROCEDE LA FRUTA, VERDURAS Y HORTALIZAS….

Existen muchos tipos de frutas, todas proceden de la TIERRA, se cultivan en el campo y tras mucho cuidado se recolecta y llegan hasta nosotros listas para comer. Las verduras y hortalizas también como la fruta proceden de la tierra, con el mismo modo de cultivo y recolección.


                                 “Hay muchas frutas
                                   que a todos nos gustan
                                   de muchos colores, tamaños y sabores
                                   todas están buenas 
                                   y las comemos en casa y en la escuela”.

DE DONDE PROCEDE LA LECHE…
La leche se obtiene en el ordeño de vacas bien alimentadas y en buen estado sanitario,  también se puede obtener de otros animales como son las cabras y las ovejas.
De la leche proceden otros productos lácteos como son la nata y la mantequilla, o fabricados con ella, como los quesos y los yogures.


DE DONDE PROCEDE LA CARNE…
La carne es uno de los alimentos de los que obtenemos más energía.
La carne procede de los animales  de tierra como son las vacas, ovejas, cabras, cerdos, conejos… pero también de animales de aire como son las aves.

DE DONDE PROCEDE EL PESCADO…
El pescado procede del MAR, lo obtenemos mediante la pesca. Es un alimento comparable a la carne con la ventaja de que contiene poca grasa. Se puede servir directamente o manipularlo de forma atractiva para los pequeños.

El queso no es sólo para ratones

Ummm...Bizcochoco!!

TUTTI FRUTTI!!

La principal fuente de vitaminas durante el desarrolo del niño son las frutas, por sus ricos aportes en vitaminas, fibra y azúcar. Indispensables para el organismo, es necesario que tu hijo coma en todas las comidas por lo menos una pieza o un pedazo de fruta.
 


Hay alimentos preparados que ya contienen frutas o vitaminas, aunque es preferible prepararlos en casa de forma natural. Por ejemplo, puedes incorporar pequeños trozos de fruta en el yogurt de tus hijos en lugar de comprar yogures de sabores. Si a tu hijo no le gustan los trozos, otra opción es pasarlo por el pasapuré o la batidora.
Presentación13

Desnutrición infantil

La infancia se considera una etapa trascendental en el proceso evolutivo del ser humano, y se caracteriza por dos fenómenos: el crecimiento y el desarrollo. Para que todo funcione correctamente en esta etapa, es fundamental mantener una nutrición adecuada. Vigilar la higiene y la alimentación de tu hijo es una garantía de buena salud a corto, pero también a largo plazo.

Los daños provocados por desnutrición en la infancia pueden llegar a ser muy serios, ya que es la etapa de mayor impacto en el cerebro del niño, y pueden llegar a producirse  alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles. Sin embargo, la desnutrición infantil no es sólo un problema de falta de alimentos, sino de ausencia de nutrientes esenciales en las células del cuerpo.
Se trata de desnutrición primaria cuando los aportes de nutrientes no pueden ser aportados por la situación económica, cultural y/o educativa de la familia. Hablamos de desnutrición secundaria si los aportes nutricionales son adecuados pero, debido a otras enfermedades, la absorción o utilización de éstos no es la adecuada. La desnutrición por una inadecuada absorción o utilización de los nutrientes deberse a enfermedades renales crónicas, cardiopulmonares, digestivas, pancreáticas o hepáticas, cáncer, errores del metabolismo, etc.
La pérdida de peso y las alteraciones en el crecimiento pueden ser las principales manifestaciones del mal estado nutricional del niño. Para ello, es importante determinar el grado de desnutrición del niño, mediante las tablas de peso, talla e índice de masa corporal (IMC).
Es muy frecuentes que los niños desnutridos sufran infecciones forma continua, llegandose a convertir en la principal causa de mortalidad. Esto se debe a que el déficit de nutrientes altera las barreras de inmunidad del cuerpo, que protegen contra los gérmenes y éstos pueden invadirlo fácilmente. Entre los gérmenes que más frecuentemente atacan a las personas desnutridas están el virus del sarampión, del herpes, de la hepatitis, el bacilo de la tuberculosis y los hongos.

Jooo, no me gusta el pescado!!

 El pescado es, junto a las verduras, uno de los alimentos más problemáticos a la hora de ofrecérselo a niños y adolescentes. Su sabor, poco atractivo para los pequeños, el hecho de que siempre se cocine del mismo modo, o sus incómodas espinas, hacen que se genere más de una discusión en la mesa.


No lo quiero! Tiene espinas!!

Para los más pequeños sobre todo, las espinas del pescado son un problema, por miedo a tragárselas o a atragantarse con ellas. La solución a este inconveniente es sencilla; ofrécele el pescado en filetes o en lomos siempre limpios de espinas, en lugar de en rodajas, por lo menos hasta que sean más conscientes de lo que están comiendo. Fíjate en la oferta de este tipo de presentaciones sin espina, ¡es inmensa!, sobre todo en pescado congelado (merluza, halibut, lenguado, emperador, colas de rape…), aunque estos mismos y otros más (perca, mero, rape, atún, bonito, chicharro…) también los puedes pedir en la pescadería para que te los preparen de esta forma.

No me gustaaaaa.....

Si tu hijo es uno de los que se resiste a comer pescado por su sabor, tal vez te sirvan las siguientes ideas para que no dejen de comerlo. ¿Has probado a macerar los pescados con limón, aceite y hierbas aromáticas? ¿Y a acompañarlos de salsas diversas y de guarniciones variadas? Estas son unas formas prácticas y sencillas de cambiar el sabor del alimento. Y cuando vayas a cocinar pescado, ten en cuenta que hervido o a la plancha, su sabor y olor es más pronunciado, por lo que puedes atenuar o disimular su sabor, sin ocultarlo totalmente, de manera que tu niño lo vaya identificando y conociendo. Si acompañas el pescado con salsas (bechamel, mayonesa, salsa rosa, salsa verde…) o lo cocinas de diversas maneras (horno, papillote, escabeche, rebozado, empanado…), suavizas su sabor.
Las empanadillas de bonito por ejemplo son un recurso muy socorrido para los niños, ya que son fáciles de preparar y los niños las comen muy bien, porque que el relleno es muy  blandito.


Mami, papi ¡Qué rico!

Hay ciertas características que permiten a los padres establecer una serie de pautas a la hora de la comida. Lo que se pretende es inculcar buenos hábitos sanos desde la infancia.

Así pues recomendamos una serie de aspectos para crear en los niños una buena rutina para cuidar su correcto desarrollo y crecimiento.
  • La comida debe ser variada y equilibrada en sabores, texturas y colores. No olvides que lo que cocines para tu hijo ahora determinará en gran medida sus futuros gustos y hábitos personales. Trata de que coma de todo.
  • Al introducir un alimento nuevo hazlo de forma individual y creativa, con distintas presentaciones para así llamar su atención y despertar su curiosidad.
  • No emplees los alimentos como premio  o castigo. Así sólo consigues que tu hijo se convierta en un niño caprichoso y que coja manías con la comida.
  • A medida que tu hijo va creciendo es normal que muestre preferencias por ciertos alimentos, en su mayoría, ricos en azúcar, grasa e hidratos de carbono. Cuando esto ocurra, debes controlar su consumo. Recuerda que es bueno comer de todo, pero en cantidades proporcionadas.
  • Convierte el desayuno en la comida más importante del día. Un buen desayuno debe incluir fibra, hidratos de carbono, proteínas y calcio, presentes en las frutas, los cereales, el pan, la leche y el queso.
  • Da a tu hijo de comer a media mañana y a media tarde. En los almuerzos y meriendas lo mejor es recurrir a frutas, lácteos o bocadillos hechos en casa.
  • Procura que la cena sea la comida más ligera del día, y trata de incluir el grupo de alimentos que no hayáis tomado en la comida. Una buena opción son las ensaladas, las sopas y los purés).
  • Es básico conocer el menú del colegio de tu hijo. De esta manera podrás complementar las comidas de casa.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Brochetas de fruta

Brochetas de Fruta Con Chocolate

¡1,2,3 lavate las manos antes de comer!

Con el lavado de las manos evitamos posibles infecciones. En el caso de que los niños no lleguen al lavabo se le pondrá un escalón.
Durante el día los pequeños están en continuo contacto con todo tipo de superficies, texturas, materiales, por lo que es inevitable que se ensucien y se llenen de bacterias y germenes. Por ello es de vital importancia inculcarle desde desde pequeños la adquisición de hábitos de higiene como es el lavado de manos.
¿Cómo nos lavamos las manos?
  • Subirse las mangas y abril el grifo
  • Mojarse las manos y enjabonarse
  • Frotarse las manos haciendo círculos en ambas caras
  • Aclararse las manos
  • Limpiar el lavabo y cerrar el grifo
  • Secarse las manos con la toalla, dejarla colgada y finalmente bajarse las mangas
¡¡Esto es todo amigos!!


Bonita sonrisa!!!

Como bien sabemos una higiene bucodental es una pieza clave para el mantenimiento y prevención de la Salud.
Una dentición temporal sana favorece la correcta erupción de los dientes, los dientes definitivos suelen empezar a erupcionar a partir de los 6 años y a esta edad se recomienda un control cada 6 meses ( acudir al dentista ) para ver si la posición de los dientes es correcta y la posible aparición de alguna caries.
¿Cómo se producen las caries?
Cada diente está recubierto de un esmalte especial que lo protege de las agresiones externas. Si este esmalte empieza a desaparecer, los dientes se quedan sin protección y los germenes presentes en la boca pueden atacarlos. La principal responsable de la caries es una bacteria llamada Streptococcus mutans, que se transmite a través de la saliva y reside en los dientes. Este microorganismo se alimenta de sacarosa y produce un ácido que deteriora el esmalte dental.
¿Cómo cepillar los dientes?
  • Comenzar el cepillado siempre por la misma arcada y por el mismo lado
  • Limpiar todas las superficies esteriores y después todas las interiores
  • Cepillar la lengua sin pasta, como si se peinara, con el cepillo mojado en agua
  • Utilizar la seda dental tanto si se trata de dientes de leche como de dientes permanentes
  • Es importante el trozo de hilo utilizado entre dos dientes no sea introducido entre otros dientes, ya que podrían trasladarse bacterias
  • Enjuagar la boca con agua y eliminar los restos de suciedad y dentífrico
  • Es importante cepillar los dientes por lo menos dos veces al día
Por ello una buena dieta es esencial para la formación de los dientes, una nutrición inadecuada puede provocar una disminución de las defensas y la consiguiente aparición de caries, afectación de la encía, problemas de cicatrización e infecciones en la mucosa.

jueves, 28 de octubre de 2010

PANELLETS para el día de todos los santos

Panel Lets

Galletas Halloween

power arañas halloween

Escobitas de Bruja

INGREDIENTES:
  • 1/2 taza de azúcar moreno
  • 1/2 taza de margarina
  • 2 cucharadas de agua
  • 1 cucharadita de vainilla
  • 1 y 1/2 taza de harina
  • Pizca de sal
PREPARACIÓN:
  1. Mezclar el azúcar, la margarina, el agua y la vainilla.
  2. Añadir la harina y la sal.
  3. Mezclar bien hasta conseguir una masa suave y uniforme.
  4. Crear bolitas con la masa y presionarlas sobre el palito de pan o Pretzel.
  5. Aplastarlas y alargarlas un poco. Con un tenedor marcar las líneas de las cerdas de la escoba.
  6. Hornear durante 5-7 minutos a 175°C (350°F).
  7. Cuando se han enfriado se pueden decorar con chocolate y gel.
CONSEJO: Para el palo de la escoba se usa un palito tipo galleta Pretzel, pero si no lo encuentras puedes simplemente usar colines o lo que se te ocurra.

MOMIAS PARA HALLOWEEN

Halloween es una ocasión especial para hacer actividades con los niños, os presentamos una receta sencilla que le encantará a los más peques...

Para crear unas  momias todo lo que tienes que hacer es envolver unas salchichas en tiras de masa de hojaldre. Luego hornea según las indicaciones del paquete de la masa de hojaldre.
Para hacer los ojos podemos usar  tomate ketchup o mostaza. ¡Y ya está!
¡¡¡FELIZ HALLOWEEN!!!

jueves, 14 de octubre de 2010

Más que Alimentación, Nutrición


Tanto en los animales como las personas tenemos cinco sentidos: audición, visión, olfato, gusto y tacto. Así pues, los ojos, nariz, lengua, dedos y piel trabajan aportándonos información sobre el mundo en el que vivimos, para conocer mejor el mundo que nos rodea. Las situaciones placenteras son satisfechas para aprender y conocer, y a través de los alimentos los niños utilizan los cinco sentidos, creando conocimiento, ya que exploran libremente sintiéndose satisfechos. Los alimentos provocan una gran variedad de sensaciones (colores vistosos, atractivos, formas y sabores diferentes), se trata de que a través de la manipulación y la experimentación aprendan y disfruten.
Todas las propuestas que ofrecemos se basarán en el juego como sistema de aprendizaje, presentados como actividades lúdicas. El preparar alimentos es una actividad muy atractiva para ellos, fomentando el trabajo individual y el colectivo. Los alimentos despiertan la curiosidad, llamado su atención y sintiéndose atraídos, siendo su experiencia intensa y provechosa.
Comer y cocinar también pueden ser un acto de relación social. El ambiente, las actitudes y las relaciones que establece el adulto con el pequeño durante el momento de las comidas y la preparación de estas, influyen e inciden directamente en su predisposición para comer.